biologia celular
estudia a la unidad fundamental de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta: la célula.
Dada su importancia como constituyente de cada uno de los organismos que nos rodean, la célula se ha convertido en el centro de los esfuerzos de los investigadores dedicados a analizar aspectos tan variados como su fisiología, su estructura, los organelos que la constituyen y las interacciones entre células o entre la célula y su medio ambiente. Al mismo tiempo, al comprender su funcionamiento, podremos entender y prevenir padecimientos como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer; plantear alternativas terapéuticas para mejorar los procesos de reparación de tejidos y órganos; o bien, combatir organismos que provocan serios tratarnos como ocurre con las bacterias o los virus. Por lo mismo, la investigación en Biología Celular abarca a una gran diversidad de organismos, desde bacterias hasta células especializadas que constituyen a organismos pluricelulares como los humanos, los árboles las aves o los insectos.
Por lo tanto, los Biólogos Celulares conformamos un grupo de gran diversidad, comprometido en la solución de problemas fundamentales o en la búsqueda de nuevos horizontes en el área. Esta apasionante empresa la abordamos en áreas del conocimiento que abarcan desde la Bioquímica hasta la Genética, desde la Inmunología hasta la Neurobiología, pasando por especialidades como la Informática, la Genómica o la Proteínica.
estudio de la composición, el desarrollo, el funcionamiento, los vínculos y la distribución de los seres vivos. Celular, por su parte, es aquello relacionado con las células (la unidad fundamental de los organismos con vida, que puede reproducirse de modo independiente).
Investigaciones
La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi, las mitocondrias y otros orgánulos celulares, así como la identificación de la relación existente entre la estructura y la función de los orgánulos celulares. que haces la existencia del Mundo y todo lo que lo rodea
La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII, cuando el inglés Robert Hooke utilizó este término, para referirse a los pequeños huecos poliédricos que constituían la estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho (y por su parecido con las habitaciones de los sacerdotes llamadas celdas).
No obstante, hasta el siglo XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura interior. Es en este siglo, cuando se desarrolla la teoría celular, que reconoce la célula como la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que constituye desde entonces uno de los pilares de la biología moderna.
Estudios bioquímicos
La Biología Celular como tal, surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del estudio de los organismos vivos, en tanto estos mostraban funciones que sobrepasaban lo estructural. Es esencial conocer los procesos de la vida de la célula durante su ciclo celular, como son la nutrición, la respiración, la síntesis de componentes, los mecanismos de defensa, la división celular y la muerte celular.
La historia de la bioquímica como la conocemos hoy en día, viene del siglo XIX cuando una buena parte de la biología y de la química se orientaron a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica hoy conocida como bioquímica.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora, que aborda el estudio de las biomoléculas y los diasistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que determinan a los biosistemas y a sus componentes
Teoría
Más directamente relacionado con el origen de la Biología celular fue el establecimiento de la Teoría celular (Schwann, 1839), la más amplia y fundamental de todas las generalizaciones biológicas. Establece en su forma actual que los seres vivientes, animales, vegetales o protozoarios, están compuestos sin excepción por células y productos celulares. Esta teoría resultó de numerosas investigaciones que comenzaron al principio del siglo XIX (Mirbel, 1802; Oken, 1805; Lamarck, 1809; Dutrochet, 1824; Turpin, 1826, etcétera) y que finalmente condujeron al botánico Schleiden en 1838 y al zoólogo Schwann en 1839 a establecerla en su forma definitiva.
La teoría celular ha iluminado todos los campos de la investigación biológica. Como consecuencia inmediata se estableció que cada célula se forma por división de otra célula. Más tarde, por el progreso de la bioquímica, se demostró que existen semejanzas fundamentales metabólicas de todas las células. También se reconoció que el funcionamiento de un organismo como una unidad es el resultado de la suma de las actividades e interacciones de las unidades celulares.
La teoría celular ha iluminado todos los campos de la investigación biológica. Como consecuencia inmediata se estableció que cada célula se forma por división de otra célula. Más tarde, por el progreso de la bioquímica, se demostró que existen semejanzas fundamentales metabólicas de todas las células. También se reconoció que el funcionamiento de un organismo como una unidad es el resultado de la suma de las actividades e interacciones de las unidades celulares.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarconformamos un grupo de gran diversidad, comprometido en la solución de problemas fundamentales o en la búsqueda de nuevos horizontes en el área. Esta apasionante organismo de nuestro cuerpo que van evolucionando como también las enfermedades o la cura de un mejor mañana o algo que nosotros nos podamos lamentar
ResponderBorrar