Biologia Animal

organismos multicelulares que obtienen energía mediante la digestión de alimentos, y contienen células que se organizan en tejidos. A diferencia de las plantas que producen nutrientes a partir de sustancias inorgánicas mediante fotosíntesis, o de los hongos, que absorben la materia orgánica en la que habitualmente se hallan inmersos, los animales cconsiguen su comida de forma activa y la digieren en su medio interno. Asociadas a este modo de nutrición existen otras muchas características que distinguen a la mayoría de los animales de otras formas de vida. Los tejidos especializados les permiten desplazarse en busca de alimento o, si permanecen fijos en un lugar determinado casi toda su vida (animales sésiles), atraerlo hacia sí. La mayoría de los animales han desarrollado un sistema nervioso muy evolucionado y unos órganos sensoriales complejos que, junto con los movimientos especializados, les permiten controlar el medio y responder con rapidez y flexibilidad a estímulos cambiantes.

Al contrario que las plantas, casi todas las especies animales tienen un crecimiento limitado, y al llegar a la edad adulta alcanzan una forma y tamaño característicos bien definidos. La reproducción es predominantemente sexual, y en ella el embrión atraviesa una fase de blástula (véase Embriología).

Al principio, debido a las grandes diferencias que existen entre plantas y animales, se estableció una división de todos los seres vivos en dos reinos, Vegetal y Animal. Cuando más tarde se investigó el mundo de los microorganismos se observó que algunos eran claramente del tipo vegetal, con células con pared celular y cloroplastos para realizar la fotosíntesis, mientras que otros se parecían a los animales porque se desplazaban (mediante flagelos o pseudópodos) y digerían alimentos. Este último tipo, los protozoos, se clasificó como un subreino del reino Animal. Sin embargo, surgieron dificultades ante muchas formas que presentaban características mixtas, y con grupos en los cuales algunos organismos eran similares a las plantas pero estaban emparentados con animales del tipo de flagelados. Finalmente, se propuso un modelo de clasificación con varios reinos en el que la definición de vegetal y animal era más restringida. Lo que se entiende por animal depende, pues, del modelo que se adopte.

Esta enciclopedia utiliza el sistema de clasificación en cincos reinos en el que los animales se reducen a aquellos organismos con tejidos diferenciados, y los grupos de protozoos se asignan al reino Protistas. Sin embargo, la separación de los protozoos de los animales superiores no es totalmente satisfactoria debido a que los sistemas de clasificación suelen reflejar las relaciones evolutivas, y se cree que los organismos multicelulares descienden en más de una ocasión de los protozoos. Además, algunos de estos últimos forman colonias difíciles de distinguir de animales multicelulares simples. El problema que existe para establecer los límites del reino Animal es reflejo de la propia naturaleza, donde las fronteras son difusas y la evolución deja grupos intermedios en su avance hacia los grupos principales.
                                                                 Orígenes y Relaciones
El reino Animal comprende más de dos millones de especies vivientes agrupadas en aproximadamente 35 filos. Los vertebrados, miembros del filo Cordados, no son más que el 1% de estos organismos. El filo Artrópodos, el único grupo junto con el anterior que incluye animales terrestres, ha tenido más éxito en términos de número, masa total y distribución que todos los demás grupos de animales juntos. Los demás filos están formados sobre todo por organismos acuáticos. Aquí se ilustra la relación evolutiva entre todos estos grupos.

El reino Animal comprende más de dos millones de especies vivientes agrupadas en aproximadamente 35 filos. Los vertebrados, miembros del filo Cordados, no son más que el 1% de estos organismos. El filo Artrópodos, el único grupo junto con el anterior que incluye animales terrestres, ha tenido más éxito en términos de número, masa total y distribución que todos los demás grupos de animales juntos. Los demás filos están formados sobre todo por organismos acuáticos. Aquí se ilustra la relación evolutiva entre todos estos grupos.

Como se indica, es evidente que los animales multicelulares (metazoos) proceden de formas unicelulares de tipo animal (protozoos). La relación exacta no está clara debido a la escasez de fósiles disponibles y a la extinción de formas intermedias, aunque es posible que existan varias líneas evolutivas. Por ejemplo, ciertos flagelados de tipo animal forman colonias y es probable que puedan haber evolucionado hacia organismos más diferenciados. Además, los estadios embrionarios de algunos animales muestran una secuencia de cambios que proporcionan un modelo evolutivo razonable: un estadio unicelular, seguido de un estadio del tipo de colonia indiferenciada, una esfera de células hueca (blástula), y después un tubo (estadio de gástrula). Otras teorías sugieren la existencia de formas intermedias distintas, como un protozoo con varios núcleos celulares.
                                                             


                                                                    Historia 

La Biología es una ciencia antigua desde el punto de vista de sus comienzos pero joven desde el punto de vista de los continuos descubrimientos. La complejidad de la materia viva quedo puesta de manifiesto con el descubrimiento del microscopio electrónico y el estudio de los diferentes tejidos del ser vivo.
Como ciencia la Biología aparece en Grecia, siendo Galeno el primer fisiólogo experimental su estudio se fundamento básicamente en nervios y vasos en animales, de igual manera que la anatomía humana con cadáveres de monos y cerdos, hizo esto pensando en un paralelismo entre estos animales y el hombre, provocando que aparecieran errores importantes en sus conclusiones.
En el siglo XVI comienzan a realizarse estudios detallados de todos los seres vivos. Vesalio estudio la estructura y función de los órganos de los animales especialmente en el hombre. Mencionaba que la confianza en trabajos anteriores debía ser limitada, centrándose en las experiencias personales.
En el siglo XVII se descubre el microscopio y la biología sufre un avance importante. Malpighi y Leewemhoek estudian la estructura de los tejidos, se observan las bacterias, protozoos y espermatozoides.
En el siglo XIX, el avance de otras ramas provoca también otro fuerte impulso para la Biología, sobre todo a nivel de la biología molecular.

                                                                           Introducción de La Biología Animal
Al principio, debido a las grandes diferencias que existen entre plantas y animales, se estableció una división de todos los seres vivos en dos reinos Vegetal y Animal. Cuando más tarde se investigó el mundo de los microorganismos se observó que algunos eran claramente del tipo vegetal, con células con pared celular y cloroplastos para realizar la fotosíntesis, mientras que otros se parecían a los animales porque se desplazaban (mediante flagelos o pseudópodos) y digerían alimentos. Este último tipo, los protozoos, se clasificó como un subreino del reino Animal. Sin embargo, surgieron dificultades ante muchas formas que presentaban características mixtas, y con grupos en los cuales algunos organismos eran similares a las plantas pero estaban emparentados con animales del tipo de flagelados. Finalmente, se propuso un modelo de clasificación con varios reinos en el que la definición de vegetal y animal era más restringida. Lo que se entiende por animal depende, pues, del modelo que se adopte.
Esta enciclopedia utiliza el sistema de clasificación en cincos reinos en el que los animales se reducen a aquellos organismos con tejidos diferenciados, y los grupos de protozoos se asignan al reino Protistas. Sin embargo, la separación de los protozoos de los animales superiores no es totalmente satisfactoria debido a que los sistemas de clasificación suelen reflejar las relaciones evolutivas, y se cree que los organismos multicelulares descienden en más de una ocasión de los protozoos. Además, algunos de estos últimos forman colonias difíciles de distinguir de animales multicelulares simples. El problema que existe para establecer los límites del reino Animal es reflejo de la propia naturaleza, donde las fronteras son difusas y la evolución deja grupos intermedios en su avance hacia los grupos principales. 

                                                                         Características.




Los animales son seres vivos que realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Muchos son organismos muy complejos, pero otros se distinguen por la relativa simplicidad de su proceder, como en el caso de las medusas 

Los animales son seres vivos que realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Muchos son organismos muy complejos, pero otros se distinguen por la relativa simplicidad de su proceder, como en el caso de las medusas

Pueden alimentarse de forma activa como lo hace la mayoría de los que se desplazan, o de forma pasiva cuando aprovechan las partículas alimenticias suspendidas en el medio y las recogen cuando pasan cerca de su boca. Algunos otros animales se alimentan por filtración; no hay mejor ejemplo de este proceso de alimentación que el que es realizado por las ballenas con barbas, las cuales nadan y filtran el agua para capturar pequeños organismos.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenidos